Gestión de Residuos ¿Qué es el compostaje y vermicompostaje?

Entrada sin Imágen Blog Industria en la Web

El compostaje y el vermicompostaje son procesos de transformación de residuos orgánicos en abono natural y fertilizante. Estos métodos se han convertido en una alternativa sostenible para la gestión de residuos y la producción agrícola en todo el mundo, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono y la promoción de la economía circular.

En América, países como Chile, Argentina y Brasil han impulsado políticas y programas para fomentar la práctica del compostaje y vermicompostaje, mientras que en otras regiones del mundo, como Europa y Asia, estas técnicas también están en auge.

Aún cuando son procesos con características diferentes, en general suele hablarse de “compostar” para ambos métodos, puesto que ambas técnicas comparten lo básico que es la gestión de residuos orgánicos para obtener abono orgánico.

¿Cuál es la diferencia entre compostaje y vermicompostaje?

El “compostaje” es un proceso de transformación de residuos orgánicos en “compost”, un fertilizante natural rico en nutrientes y materia orgánica. Para realizar el compostaje, es necesario mezclar los residuos orgánicos con materiales secos, como hojas secas o ramas trituradas, y airear la mezcla regularmente para que los microorganismos presentes en el compost puedan descomponer los residuos.

Por otro lado, el “vermicompostaje” es un proceso similar, pero que implica la utilización de lombrices (rojas / californianas) para acelerar el proceso de descomposición y reducir la necesidad de mezclar regularmente la pila de compost. Las lombrices digieren los residuos orgánicos y producen un abono natural llamado vermicompost (humus de lombriz californiana).

Ambos procesos son simples de realizar y se pueden hacer en pequeña escala en hogares o en grandes escala en instalaciones industriales. Es importante seguir algunas medidas de seguridad e higiene para evitar malos olores y asegurarse de que el compostaje se está realizando de manera adecuada.

Beneficios del compostaje y vermicompostaje

Los principales beneficios de estos métodos de reducción de residuos son:

Reducción de residuos: permiten reducir la cantidad de residuos orgánicos que van a parar a los vertederos (rellenos sanitarios) y, por tanto, disminuyen la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación del suelo y del agua.

Producción de abono: el compostaje y vermicompostaje generan un abono natural de alta calidad que puede ser utilizado en la agricultura, jardinería y huertos urbanos. Este abono es rico en nutrientes y mejora la calidad del suelo, aumentando la producción de cultivos y plantas.

Ahorro de recursos: contribuyen al ahorro de recursos al reducir la necesidad de fertilizantes químicos y la energía necesaria para su producción.

Creación de empleo: la implementación de programas de compostaje y vermicompostaje puede generar empleos verdes y fomentar el emprendimiento en torno a la producción y comercialización de abonos orgánicos.

Educación ambiental: pueden ser utilizados como herramientas educativas en la promoción de la cultura ambiental y la conciencia sobre la importancia de la gestión sostenible de los residuos.

Tipos de residuos orgánicos que se pueden compostar

Los residuos orgánicos que se pueden compostar son aquellos de origen vegetal y animal, como restos de frutas y verduras, hojas, ramas, pasto, cáscaras de huevo, café, té, papel y cartón, estiércol de animales como vacas, caballos, ovejas, cerdos y aves de corral son compostables, hojas, ramas, césped, paja, aserrín,entre otros.

También se pueden compostar algunos residuos industrializados como el papel higiénico y las servilletas de papel. Sin embargo, es importante evitar compostar residuos de origen animal que puedan generar olores desagradables o atraer animales no deseados (principalmente roedores), como carnes, huesos, lácteos, grasas y aceites.

Cuidados y mantenimiento de la pila o compostera

Aunque los cuidados necesarios son relativamente simples, son muy importantes para asegurar una correcta descomposición de los residuos orgánicos y obtener un abono de calidad.

Asegurarse de que la pila de compostaje o vermicompostaje tenga la humedad adecuada, que suele estar entre el 50% y 60% es imprescindible, si la pila está demasiado seca, se puede agregar agua para mantener la humedad adecuada.

También es importante mantener una buena ventilación en la pila para asegurar un correcto proceso de descomposición. Es recomendable dar vuelta la pila cada cierto tiempo para oxigenarla.

Debe controlarse la temperatura de la pila ya que un aumento excesivo de la temperatura puede matar a los microorganismos encargados de la descomposición y/o a las lombrices. En general, se recomienda mantener la temperatura entre 50 y 65 grados Celsius (45 y 70 grados centígrados) si es compostera y 15 y 30 grados centígrados si es vermicompostera.

Evitar agregar a la pila residuos no aptos para el compostaje o vermicompostaje, como plásticos, metales, vidrios, productos lácteos o cárnicos, entre otros.

Mantener la pila o compostera cubierta para evitar la pérdida de humedad y al reparo de la lluvia, que pueden no solo afectar el proceso de descomposición sino también reducir la calidad nutricional del compost o humus.

Realizar un seguimiento periodico dará la oportunidad de poder corregir cualquier problema que pueda surgir a tiempo.

Siguiendo estos cuidados y manteniendo se podrá obtener abonos de calidad para el cuidado de los cultivos y plantas, mientras se contribuye al cuidado del medio ambiente.

Equipos y herramientas para compostar residuos orgánicos

Existen varias herramientas y equipos que pueden ser útiles para el compostaje y vermicompostaje, entre ellos:

Composteras: son recipientes especialmente diseñados para contener los residuos orgánicos y facilitar su descomposición. Existen en el mercado gran variedad de estilos, formas y capacidades, tanto para uso domiciliario de familias unipersonales o familias numerosas como usos industriales o para grandes generadores de residuos.

Trituradoras: se utilizan para reducir el tamaño de los residuos orgánicos y facilitar su descomposición. Utilizados principalmente para reducir troncos (los secos necesarios)

Termómetros: permiten medir la temperatura de la pila de compostaje y asegurarse de que se mantenga en un rango adecuado para la descomposición, aunque no es estrictamente necesario, puesto que si se trabaja correctamente la temperatura va a ser la adecuada y con la práctica empieza a conocerse la temperatura correcta sin necesidad de termómetros.

Aireadores: se utilizan para airear la pila de compostaje y promover la circulación de aire, lo que favorece la descomposición de los residuos. Esta herramienta consta de una vara o mango largo con una estructura en forma de T o de «aspa» en un extremo. La parte inferior de la estructura se inserta en la pila de compost y se gira manualmente para revolver y airear los materiales del compost. El aireador de compost es una herramienta muy útil para garantizar que los materiales del compost se mezclen adecuadamente y que se proporcione suficiente oxígeno para apoyar el proceso de descomposición aeróbica. Además, el uso del aireador de compost puede ayudar a evitar la compactación del material en la pila, lo que puede impedir el flujo de aire y reducir la eficiencia del proceso de compostaje. 

Humidificadores: ayudan a mantener la humedad adecuada en la pila de compostaje, lo que es esencial para la descomposición.

Cribas: se utilizan para separar los materiales no compostables y obtener un compost de mayor calidad. Esta herramienta se utiliza comúnmente en el proceso de compostaje para separar los residuos orgánicos procesados de los residuos no procesados o materiales no compostables. La criba para compost suele tener una estructura metálica con una superficie de malla fina y resistente que permite la separación de los materiales según su tamaño. Algunos modelos tienen un mecanismo de vibración que ayuda a la separación de los materiales. Además, puede contar con diferentes tamaños de mallas intercambiables para adaptarse a las necesidades del proceso de compostaje. Otras formas de llamar a la criba son tamiz, zaranda, colador, malla o cedazo (en inglés  sieve o strainer, sieve o sifter).

Pala: Una pala es una herramienta de mano que se utiliza comúnmente en el compostaje para mezclar y mover materiales orgánicos. La pala tiene una hoja plana y ancha que se utiliza para recoger y mover los materiales del compost. Algunas palas tienen un mango largo para facilitar su uso y reducir la necesidad de agacharse. Las palas de compost están disponibles en diferentes tamaños y materiales, como metal, plástico y madera, y se pueden encontrar en tiendas de jardinería y ferreterías.

Cargadores frontales o retroexcavadoras: para mover grandes cantidades de materiales.

Lombrices (preferiblemente californianas, pero las comunes de tierra también sirven): son esenciales para el vermicompostaje y pueden ser adquiridas en tiendas especializadas.

Es importante tener en cuenta que no todos los equipos y herramientas son necesarios para realizar el compostaje o vermicompostaje, que se pueden hacer composteras caseras con materiales reciclados o directamente comprar composteras domiciliarias.

En caso de producción a gran escala, también suelen utilizarse Sistemas de riego automatizados para mantener la humedad adecuada en la pila de compost, Sistemas de medición y control de temperatura y humedad para monitorear y ajustar las condiciones de la pila de compost, también suelen implementarse Sistemas de recolección de lixiviados, no solo para evitar la contaminación del agua subterránea, si ese fuera un riesgo, sino porque suelen utilizarse como pesticidas naturales y como abonos líquidos para ser rebajados con agua en la mayoría de los casos. Al final del proceso se suele necesitar Vehículos y maquinarias de transporte, como son camiones de carga, carros o similares, para mover el compost terminado a su destino final.

¿Dónde se puede implementar el compostaje?

Se pueden implementar en una variedad de lugares, incluyendo hogares, escuelas, clubs, parques, huertos urbanos, granjas y plantas de tratamiento de aguas residuales. También existen instalaciones comerciales que realizan compostaje y venta de abono orgánico.

Además, algunas ciudades y municipios están implementando programas de compostaje a nivel comunitario (composteras comunitarias) para reducir la cantidad de residuos que se envían a los vertederos de disposición final (rellenos sanitarios). La ciudad de Buenos Aires en Argentina ha implementado puntos verdes en varios parques y plazas de la ciudad donde las personas que no dispongan de lugar para tener compostera domiciliaria puedan acercar sus orgánicos y evitar que se mezclen con basura común.

El impacto ambiental de compostar

Compostar tiene un gran impacto ambiental positivo, ya que permiten reducir la cantidad de residuos orgánicos que de otra forma irían a parar a los vertederos o rellenos sanitarios, disminuyendo así la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación del suelo y napas de agua.

Además, genera excelentes fertilizantes naturales (enmienda de suelo) que mejora la calidad del suelo, aumentan la retención de agua y nutrientes, reduciendo así la necesidad de fertilizantes químicos, en muchos casos siendo un completo reemplazo, dando como resultado vegetales llamados agroecológicos (en caso de las huertas).

Asimismo, con pequeñas diferencias (utilizando biodigestores) el mismo proceso puede generar biogás, una fuente de energía renovable que puede ser utilizada para la generación de electricidad o calefacción.

El impacto en el ciclo del agua

Al ser una enmienda de suelo, el compost o humus de lombriz son acondicionadores del suelo que mejoran la infiltración del agua y reducen la erosión del suelo que dificulta la proliferación de plantas y vegetación en general.

Las plantas juegan un papel fundamental en el ciclo del agua, ya que son uno de los principales actores en el proceso de evaporación y transpiración. La transpiración es el proceso mediante el cual las plantas liberan vapor de agua al ambiente a través de los estomas, que son pequeñas aberturas en las hojas. Este vapor de agua se eleva en la atmósfera y se condensa formando nubes, que posteriormente pueden dar lugar a precipitaciones en forma de lluvia o nieve.

Al mejorar la calidad del suelo, se reduce la necesidad de regar debido a que mejora la retención de agua en el suelo, lo que contribuye a la conservación del agua. El compost o vermicompost suele estar incluidos en planes de reforestación para combatir los efectos del cambio climático.

Compostaje y vermicompostaje en América Latina: casos de éxito.

El compostaje y vermicompostaje son prácticas cada vez más extendidas en América Latina, tanto a nivel doméstico como industrial, con el objetivo de reducir la cantidad de residuos orgánicos que se envían a los vertederos y su impacto ambiental. En muchos países de la región se han implementado programas y proyectos que promueven estas prácticas, lo que ha llevado a la aparición de casos de éxito en diversos sectores.

En el ámbito urbano, ciudades como Buenos Aires, Santiago de Chile y Bogotá han implementado programas de compostaje comunitario, en los que los residuos orgánicos son recolectados y procesados en lugares específicos, generando abono natural para uso en jardinería y agricultura urbana.

En el sector agropecuario, empresas e instituciones han incorporado el compostaje y vermicompostaje como parte de sus procesos productivos, logrando reducir sus costos en fertilizantes y mejorar la calidad de sus cultivos. Un ejemplo destacado es la Cooperativa Agrícola Cafetalera San Antonio Ltda., en Honduras, que ha implementado el compostaje en su producción de café y ha logrado mejorar la fertilidad de los suelos y la calidad del café producido. En Buenos Aires, importantes cadenas de cafetería ofrecen a sus clientes la posibilidad de retirar bolsas de borra del café si desean llevarlas a sus composteras domiciliarias.

En la industria alimentaria, empresas como Nestlé y Coca-Cola han implementado proyectos de compostaje y vermicompostaje en sus plantas de producción, logrando reducir la cantidad de residuos orgánicos que envían a los vertederos y generando abono para uso interno o externo.

Estos casos de éxito demuestran que el compostaje y vermicompostaje son prácticas sostenibles y rentables en diferentes ámbitos, contribuyendo a la preservación del medio ambiente y la creación de sistemas más eficientes y respetuosos con el planeta.

Futuro del compostaje y vermicompostaje en el mundo.

El compostaje y vermicompostaje tienen un futuro prometedor en el mundo debido a su importancia para la gestión de residuos orgánicos y su impacto positivo en el medio ambiente. Cada vez son más los países que implementan políticas y programas de compostaje y vermicompostaje, promoviendo su uso en la agricultura, jardinería y restauración de suelos degradados.

Además, se están desarrollando nuevas tecnologías y métodos para mejorar la eficiencia del proceso y la calidad del compost y vermicompost producido. También se están investigando nuevas formas de utilización del compost y vermicompost, como la producción de bioplásticos, biofertilizantes y biopesticidas.

El Compostaje como fuente de energía renovable

La materia orgánica en descomposición, en ausencia de oxígeno produce biogás, un gas rico en metano que puede ser utilizado como combustible. El biogás puede ser capturado y utilizado para producir calor, electricidad o como combustible para vehículos.

Además, el proceso aeróbico (aireado, oxigenado) de descomposición de materia orgánica atraviesa una curva de temperatura, durante la cual puede ser una fuente de energía térmica.

El compostaje en la generación de biogás

El biogás es un gas combustible que se produce durante el proceso de compostaje, compuesto principalmente de metano y dióxido de carbono. El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono, por lo que su captura y uso como combustible puede tener un impacto positivo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para producir biogás a partir del compostaje se utiliza un proceso llamado digestión anaerobia (en los llamados biodigestores), en el que se utiliza un tanque hermético para descomponer los residuos orgánicos en ausencia de oxígeno que suelen ser de materiales flexibles para soportar la presión de los gases.

Los microorganismos presentes en el compost son los responsables de producir el biogás que puede ser utilizado para generar electricidad, calor o como combustible para vehículos.

Beneficios ambientales y económicos del compostaje como fuente de energía

Al utilizar el compost como combustible para generar energía, se evita la emisión de gases de efecto invernadero, se reduce la dependencia de combustibles fósiles y reducir la huella de carbono.

El biogás es cada vez más utilizado para la producción de electricidad y calor en diferentes sectores como la agricultura, la industria y el transporte. Además, el compostaje puede ayudar a reducir los costos de manejo o gestión de residuos industriales y/o generar ingresos a través de la venta de energía o de los productos obtenidos del proceso.

Tecnologías avanzadas para la generación de energía a partir del compostaje

Digestión anaerobia: consiste en la descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno, y que produce biogás, un combustible que puede ser utilizado para generar electricidad, calor o biocombustibles.

Tratamiento térmico del compost: consiste en someter el compost a altas temperaturas durante un tiempo determinado, lo que permite eliminar patógenos y semillas de malas hierbas, y además genera calor que puede ser utilizado para la generación de energía.

Gasificación: consiste en la combustión controlada del compost para producir gas de síntesis, que puede ser utilizado como combustible o como materia prima para la producción de biocombustibles.

Ejemplos exitosos de proyectos de compostaje para generación de energía

Algunos ejemplos exitosos de proyectos de compostaje para generación de energía:

Proyecto de compostaje de residuos orgánicos en la ciudad de New York: Este proyecto se inició en 1990 con el objetivo de reducir la cantidad de residuos que se envían a los vertederos. El compostaje de residuos orgánicos produce biogás que se utiliza para generar electricidad. Además, el compost producido se utiliza como abono en la agricultura.

Proyecto de energía renovable de Biogás en Dinamarca: Este proyecto se inició en 1984 y se ha expandido rápidamente en los últimos años. Se utiliza el biogás generado por la descomposición anaerobia de residuos orgánicos para producir electricidad y calefacción en casas y edificios.

Planta de biogás de Can Mata en España: Esta planta se encuentra en la región de Cataluña y utiliza residuos orgánicos y lodos de depuradoras para producir biogás. El biogás se utiliza para generar electricidad y se vende a la red eléctrica local.

Proyecto de biogás de Melbourne en Australia: Este proyecto se inició en 2006 y utiliza residuos orgánicos para producir biogás. El biogás se utiliza para producir electricidad y calefacción en hogares y edificios.

Estos son solo algunos ejemplos exitosos de proyectos de compostaje para la generación de energía en todo el mundo.

El futuro del compostaje como alternativa energética sostenible

El compostaje se ha consolidado como una alternativa energética sostenible en el mundo, y su futuro es prometedor. A medida que la conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan, el uso del compostaje como fuente de energía se vuelve cada vez más atractivo.

Las tecnologías avanzadas están siendo desarrolladas y mejoradas constantemente para mejorar la eficiencia en la generación de energía a partir del compostaje. Además, cada vez son más los países y empresas que apuestan por la implementación de proyectos de compostaje con fines energéticos.

El compostaje también ofrece beneficios económicos, ya que puede reducir los costos de eliminación de residuos y, en algunos casos, generar ingresos a través de la venta de energía producida.

Políticas públicas y apoyo para el desarrollo del compostaje en la generación de energía

Las políticas públicas y el apoyo son fundamentales para el desarrollo del compostaje como alternativa energética sostenible. Muchos gobiernos han implementado programas de incentivos y subsidios para fomentar la producción de biogás a partir del compostaje.

En Europa, por ejemplo, se ha promulgado legislación que obliga a los países a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el uso de energías renovables. Esto ha impulsado el desarrollo de tecnologías avanzadas para la producción de biogás a partir del compostaje.

En América Latina, algunos países también están implementando políticas públicas para apoyar el desarrollo del compostaje. Por ejemplo, en Brasil se ha creado un programa de incentivos para la producción de biogás a partir de residuos orgánicos y en Chile se ha establecido un fondo para financiar proyectos de energías renovables.

El apoyo de la sociedad civil también es importante. La educación y la concientización sobre la importancia del compostaje y la generación de energía a partir de residuos orgánicos pueden contribuir a fomentar su desarrollo y uso a nivel local.

Innovaciones y avances en la integración de compostaje y energía

El compostaje ha sido utilizado durante mucho tiempo como una forma de reciclar residuos orgánicos y mejorar la calidad del suelo. Sin embargo, recientemente ha surgido un interés creciente en el uso del compostaje como fuente de energía renovable. A medida que aumenta la conciencia sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la sostenibilidad, se están desarrollando nuevas tecnologías para integrar el compostaje y la generación de energía.

Una de las innovaciones más prometedoras es la utilización del biogás generado del compostaje para alimentar turbinas y generar electricidad.

Otra innovación importante es la integración de sistemas de compostaje con tecnologías de energía solar y eólica. Por ejemplo, los paneles solares y los molinos de viento se pueden instalar en terrenos donde se realiza el compostaje para generar electricidad adicional a partir de fuentes renovables. Además, la integración de tecnologías de monitoreo y automatización puede ayudar a mejorar la eficiencia y reducir los costos de operación.

Oportunidades de inversión en proyectos de compostaje y generación de energía.

Los proyectos de compostaje y generación de energía representan una gran oportunidad de inversión en la actualidad. Con la creciente demanda de energías renovables y la necesidad de reducir los residuos orgánicos, cada vez más empresas están invirtiendo en tecnologías avanzadas de compostaje y biogás.

Además, los gobiernos de diversos países están ofreciendo incentivos fiscales y financieros para promover la inversión en energías renovables y la gestión de residuos. Esto ha llevado a la creación de fondos de inversión especializados en proyectos de compostaje y biogás, así como a la aparición de nuevas empresas dedicadas exclusivamente a esta industria.

Entre las oportunidades de inversión en este campo, se encuentran la construcción y operación de plantas de compostaje y biogás, la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y la prestación de servicios de consultoría en gestión de residuos orgánicos y energías renovables.